BIBLIOTECA DEL PROGRAMA
En nuestra biblioteca podrá encontrar publicaciones de investigaciones, guías de trabajo u otros materiales generados por el Programa Regional sobre Migración y la OIM. Además, encontrará materiales informativos sobre las herramientas y campañas que hemos desarrollado y reportes de nuestro trabajo.

México - Monitoreo de flujos migratorios en Tapachula y Tenosique, Ronda 1 (Marzo 2022)
Tapachula (Chiapas), y Tenosique (Tabasco), son las principales ciudades receptoras de personas migrantes en el sur de México. En el año 2021 se rompieron los récords de arribo de población migrante que ingresó a México por la frontera sur, según los registros de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), que reportó 89.636 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado en Tapachula y 7.153 solicitudes en Tabasco. La OIM está realizando monitoreo de flujos en estas ciudades a partir de marzo de 2022.

Indicadores de gobernanza de la migración a nivel local: Heredia 2021.
El propósito de los IGM a nivel local no consiste en ofrecer una base de referencia, sino fungir como un instrumento para que las autoridades gubernamentales tengan una visión introspectiva de las medidas de gestión de la migración aplicadas, y puedan compartir sus experiencias. En 2021, se realizaron simultáneamente dos evaluaciones locales de los IGM para los municipios de San José y Heredia en Costa Rica, que complementan el IGM nacional de 2019. En 2022 se realizarán otros IGM locales en los municipios de La Cruz, Desamparados y Coto Brus.

Indicadores de gobernanza de la migración a nivel local: San José 2021.
El trabajo de cooperación de OIM con la Municipalidad de San José inició en el año 2019 con el desarrollo de proyectos específicos en comunidades que acogen población migrante para el mejoramiento de la calidad de vida y la convivencia comunal. El presente documento es el resultado de la evaluación de los IGM a nivel local, realizada en la Municipalidad de San José (en el cantón central5 de la provincia de la capital del país). En él se resumen los ámbitos más desarrollados en lo referente a las estructuras de gobernanza de la migración, así como aquellos en los que aún se requieren avances.

Costa Rica - Panamá: Monitoreo de flujos de personas en situación de movilidad por las Américas #4 (Marzo, 2021)
Este reporte indica que continua la estabilidad en la cantidad de personas que componen el flujo migratorio. Para marzo se detectaron 4.837 personas migrantes saliendo de Panamá (solamente un 8% de incremento con respecto a febrero 2022). Continua la tendencia de las personas migrantes de elegir el Norte de América como su destino final: las personas venezolanas y cubanas indicaron dirigirse hacia Estados Unidos, mientras que las personas haitianas continúan eligiendo México.

Sistematización de buenas prácticas y rutas de articulación interinstitucional para la atención de población migrante en contexto de COVID-19
Este documento analiza y sistematiza los procesos de atención y protección brindados a la población migrante nicaragüense que se encontraba en la Frontera El Amatillo, en el departamento de La Unión, El Salvador, al momento del cierre de fronteras durante el contexto de la pandemia generada por COVID-19, en marzo de 2020. Con base en los procesos sistematizados, se elaboraron las propuestas de rutas de articulación interinstitucional para la atención de la población migrante en situaciones de emergencia, describiendo paso a paso para una atención y protección bajo estándares mínimos de derechos humanos, establecidos a nivel internacional y considerando el marco legal y programático en materia de migración vigente en El Salvador.


Indicadores de gobernanza de la migración a nivel local: San Marcos 2021.
Este perfil de gobernanza de la migración presenta un resumen de las áreas bien desarrolladas y las áreas con potencial de desarrollo adicional de las estructuras de gobernanza de la migración en el municipio de San Marcos (Guatemala). Esta información ayudará a las autoridades locales a hacer un balance de las iniciativas migratorias existentes, fomentar el diálogo sobre migración entre gobierno nacional y autoridades locales y promover el aprendizaje entre pares de autoridades locales.

Indicadores de gobernanza de la migración a nivel local: Tacaná 2021.
Los IGM son un conjunto de aproximadamente 90 indicadores que ayudan a evaluar las políticas migratorias y contribuyen a la conversación sobre la gobernanza de la migración definiendo lo que podría ser una “política migratoria bien gestionada”. Este perfil de gobernanza de la migración presenta un resumen de las áreas bien desarrolladas y las áreas con potencial de desarrollo adicional de las estructuras de gobernanza de la migración en la Municipalidad de Tacaná (Guatemala), según la evaluación realizada por los Indicadores de Gobernanza de la Migracion (IGM) a nivel local.

Análisis de la situación de la niñez y adolescencia migrante en Tabasco
El 48 % de las personas migrantes internacionales del mundo son mujeres o niñas, y menos del 15 % son menores de 20 años. Asimismo, tanto en México como en Centroamérica la participación de mujeres y niñas, niños y adolescentes (NNA) ha tenido un incremento sustancial en los procesos migratorios. A través de este informe, la OIM tiene como objetivo presentar un análisis que contenga información pertinente y actual sobre el estado que guarda la protección y atención de NNA migrantes en Tabasco.

Costa Rica - Panamá: Monitoreo de flujos de personas en situación de movilidad por las Américas #3 (Febrero, 2022)
En Costa Rica, durante el 2022, se ha identificado un aumento constante en la cantidad de personas migrantes de este flujo migratorio (ha aumentado en un 20% en comparación con diciembre, 2021, cuando inició el monitoreo de flujos en Costa Rica). Durante la segunda semana de febrero, se presentó el valor máximo de personas con destino hacia Costa Rica. Se ha observado la predominancia de personas venezolanas en el flujo migratorio (43%) y una disminución en las personas que se comunican cotidianamente en creole haitiano. Predomina el español, pero también se empiezan a ver personas que se comunican en francés y portugués (particularmente personas de países africanos).