La movilidad humana es una característica fundamental del mundo actual y de la región. Los mercados integrados, las redes transnacionales y la rápida evolución de las tecnologías de comunicación han contribuido a acrecentar los movimientos de las personas trabajadoras migrantes a través de las fronteras internacionales. La globalización y la industrialización han dado lugar a una demanda de profesionales de otros países, con diferentes habilidades manuales e intelectuales, de baja, mediana y alta calificación, para ocuparse en diferentes sectores de la economía.

 

Se estima que hay alrededor de 169 millones de personas trabajadoras migrantes en el mundo. Aproximadamente, 98,9 millones son hombres (58,5%), y 70,1 millones son mujeres (41,5%). En América Latina y el Caribe la migración también se ha vuelto mucho más dinámica y compleja en las últimas décadas, y tiene un estrecho vínculo con la búsqueda de nuevas oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida. En la región, existen diversos corredores intrarregionales, particularmente hacia México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, entre otros países.

 

La OIM trabaja para proteger los derechos laborales y humanos de las personas trabajadoras migrantes y optimizar los beneficios de la migración laboral tanto para los países de origen y como en los países de destino. Desde el Programa Regional sobre Migración se brinda apoyo técnico y desarrollo de actividades de creación de capacidades, que están orientadas a la coordinación y promoción de la participación los actores clave para responder de manera adecuada a la complejidad del fenómeno migratorio.

 

Estudio sobre la migración laboral en Honduras

Este estudio se concentra en el análisis del origen, entorno y perspectivas de la migración laboral de la población hondureña que sale al exterior, así como de las personas extranjeras que llegan a Honduras por motivos laborales y sus efectos económicos y sociales. Analiza también cómo ha evolucionado el Estado de Honduras en la implementación de medidas políticas e institucionales para abordar la situación migratoria de las personas trabajadoras, desde una perspectiva de derechos humanos.

Estudio regional: programas y procesos regularizacion

El estudio presenta una contextualización sobre los programas y procesos de regularización en Norteamérica, Centroamérica y la República Dominicana. Se identifican las iniciativas realizadas para la regularización migratoria y su implementación en los países abordados de forma específica durante el proceso de investigación; así como las características generales y retos a nivel regional para su adecuada gestión, por ejemplo, facilitar el acceso de las personas migrantes a estos programas Finalmente, se analizan las áreas de oportunidad y buenas prácticas de la regularización migratoria en la región, elaborando recomendaciones concretas para las fases de creación e implementación de programas y procesos de regularización, la renovación de categorías migratorias y la integración de las personas migrantes regularizadas.

Tarjeta visitante de trabajador fronterizo

Este mecanismo de migración laboral permite a las personas guatemaltecas cruzar cotidianamente la frontera para trabajar en los estados mexicanos de Campeche, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo. Conozca más sobre los requisitos de obtención y la campaña informativa realizada para este producto.

Honduras - Linea base para la identificación de personas migrantes en El Paraíso, Setiembre 2021

Este estudio desarrolla una línea de base sobre la migración laboral trasfronteriza en los municipios del departamento de El Paraíso, Honduras, en relación con la actividad agrícola de café. Recopila y sistematiza toda la información disponible sobre la gobernanza migratoria, las personas migrantes en Honduras y las hondureñas y hondureños radicados en el exterior. Además, identifica vacíos de información y formula recomendaciones.

Indicadores de gobernanza de la migración a nivel local: Tamaulipas 2021.

Tras adoptar y empezar a trabajar con los indicadores, en 2021 Tamaulipas finalizó el análisis de su gobernanza migratoria e identificó como buenas prácticas la orientación jurídica y sobre derechos humanos que brinda el Instituto Tamaulipeco para los Migrantes a las personas migrante, así como las alianzas formadas con organizaciones internacionales y de la sociedad civil para ofrecer asesoría migratoria.

Vista panorámica de Guanajuato

Indicadores de gobernanza de la migración a nivel local: Guanajuato 2021.

En un empeño por promover el debate sobre la gobernanza de la migración entre los diferentes niveles de gobierno, la OIM ha adaptado los IGM al plano local (IGM a nivel local), con el objetivo de ofrecer una visión más completa del panorama nacional en materia de gobernanza de la migración, complementando las evaluaciones nacionales de los IGM con una dimensión local. Conozca el perfil del estado de Guanajuato, elaborado en 2021.

Imagen ilustrativa de personas en fila. Mujer y niña aumentadas por una lupa.

Prácticas de reclutamiento de personas trabajadoras migrantes en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y México

El análisis de las prácticas de reclutamiento de personas migrantes en los países de la región contribuye a los compromisos asumidos por los Estados en la Agenda 2030 de promover el trabajo decente, abordar la feminización de la migración y mejorar la gobernanza de la migración laboral.

Estudio sobre la relación entre la movilidad de personas, el desarrollo económico e integración comercial en Centroamérica

El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la integración regional en el ámbito comercial y los movimientos migratorios de la región, y valorar la inclusión de disposiciones en los acuerdos regionales que faciliten la movilidad de personas como parte de los procesos de comercialización de bienes y servicios en Centroamérica.

Mecanismos sobre migración laboral en Mesoamérica

Reconociendo la importancia que tienen los flujos de migración laboral para los países de origen y destino, los gobiernos de la región han desarrollado acciones orientadas a facilitar y regular movimientos migratorios con fines laborales. En este estudio, se analizan los mecanismos existentes clasificados en cuatro tipos: acuerdos bilaterales, memorandos de entendimiento, esquemas de trabajo temporal, y tratados de libre comercio con cláusulas de migración laboral.

Procesos de participación económica, laboral y social de mujeres migrantes en Chiapas, México

Un diagnóstico desde las buenas prácticas, retos y necesidades en materia de integración socioeconómica y laboral en los corredores Pacífico y Centro, a partir de trabajo de campo implementado en enero y febrero de 2021.