La OIM publica los primeros datos del 2019 sobre el perfil migratorio de personas extrarregionales en Panamá

 
Panamá
7 Agosto, 2019

 

Los Planes, Panamá. En los primeros seis meses del 2019, Panamá ha recibido desde Suramérica 34% más migrantes extrarregionales de los que se recibieron en todo el 2018. Cada día llegan a la Estación Temporal de Ayuda Humanitaria (ETAH) Los Planes, ubicada en la frontera de Costa Rica y Panamá, un promedio de 120 personas. En este contexto, OIM desarrolló la segunda ronda de encuestas de monitoreo de flujos a migrantes extrarregionales, bajo la metodología DTM (matriz de seguimiento a la movilidad, por sus siglas en inglés). 

“Este trabajo es de suma importancia porque permite conocer de cerca las tendencias migratorias, los diferentes perfiles, contextos, y vulnerabilidades de las personas migrantes extrarregionales. Los datos deben ser una herramienta para la toma de decisiones basadas en evidencia. Desde la OIM, facilitar datos sobre las personas migrantes a los actores involucrados en la gestión de esta situación, es clave para promover una gestión de la migración ordenada y segura y la debida atención a las personas” explicó Karla Picado, Oficial en Gestión de Información/SIG del Programa Regional sobre Migración de la OIM. 

De las 316 personas migrantes extrarregionales encuestadas entre el 17 y 22 de junio, el 28% son mujeres y el 72% hombres. Un igual porcentaje de migrantes, el 32%, provienen de Camerún y Haití, seguidos por Cuba con un 15%, el 9% de India y el restante de otras naciones como: Mali, Mauritania, Guinea, Eritrea, Bangladesh, Senegal, República Democrática del Congo y Angola.  

Entre los principales hallazgos se encuentra que la población migrante encuestada cuenta con un alto nivel educativo: el 33% completó la secundaria, el 22% cuenta con educación superior no universitaria, el 30% con título universitario, y el 8% con un posgrado universitario. En cuanto a la situación laboral, el 76% de los participantes trabajaban antes de su partida: como trabajadores asalariados (44%) o bien generaban ingresos a través de empresas autogestionadas (32%). 

Las personas encuestadas han dejado su país de origen por diferentes motivos. Las personas migrantes de los países del Caribe informaron que las principales razones para abandonar su país de origen son: falta de oportunidades económicas y desempleo (36%), inestabilidad política y persecución (20%) y acceso limitado a servicios básicos como educación, salud y transporte (9%). Por otro lado, inestabilidad política y persecución (41%), guerras o conflictos armados (25%), e inseguridad y violencia indiscriminada (22%) fueron identificados como los principales factores de expulsión para los migrantes provenientes de los países africanos y asiáticos.  

El 68% de personas migrantes encuestadas tiene como país de destino Estados Unidos, el 7% Canadá y el 14% México; el 11% aún no tiene definido su país de destino. Las condiciones socioeconómicas se identificaron en un 48% como el principal factor que influyó en esta elección, seguido por la estabilidad política y la facilidad de acceso a los procedimientos de asilo (39%). La reunificación familiar, en cambio, es el principal objetivo del viaje para el 13% de los encuestados. 
Estas actividades han sido posibles gracias al financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migraciones (PRM) del Departamento de Estado de los EE. UU., en el marco del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica Caribe. 

Para más información contactar a Karla Picado al correo kpicado@iom.int